6 de febrero de 2011

✿ Gonorrea o Gonococia

 Concepto:

La gonococia (blenorrea, blenorragia o gonorrea) es una enfermedad infectocontagiosa, exclusiva de la especie humana, que se transmite por contacto sexual y está producida por Neisseria gonorrhoeae. El gonococo se asienta en algunos tipos de mucosas. En general, es una infección de la uretra (masculina) o del cuello uterino, que puede propagarse a las glándulas y órganos vecinos por vía ascendente, pero, en ocasiones, la infección local primitiva puede ser extragenital produciendo cuadros de conjuntivitis, oftalmía, faringitis y anorrectitis.
Es una enfermedad localizada, pero dependiendo de las características del húesped y del tipo de gonococo puede producirse una infección en todo el organismo con manifestaciones generales.

Las flechas señalan a los gonococos, tanto fuera como dentro de las células.



Epidemiología:

La incidencia de gonococia fue elevadísima durante las dos guerras mundiales. Sin embargo la masiva utilización de la penicilina a partir de los años 1945 – 1950 redujo mucho los casos. Pero luego en los años 60 y 70, debido a la revolución social y cultural, los niveles de infección aumentaron extremadamente llegando incluso a tasas de 500 casos por 100.000 personas/año (EE.UU., Suecia), niveles de epidemia.
El mayor problema epidemiológico respecto a la gonococia ha sido la aparición periódica de resistencia a los antibióticos: la penicilina, las tetraciclinas y la espectinomicina. Lo que obliga a revisar la terapéutica o cambiarla cada ciertos años.
A partir de los años 70-80 y sobre todo a partir de los 80-90 se ha producido un rápido descenso de los casos en todos los países occidentales debido a la prevención individual, que aumentó tanto por miedo a la infección por VIH. El miedo al VIH disminuyó los casos de gonorrea.

El riesgo para una mujer de adquirir la enfermedad a partir de un varón infectado se estima del 50-70%, y para un varón a partir de una mujer, del 20-30%. Dicho riesgo se incrementa directamente con el número de parejas sexuales y depende también de las áreas implicadas. En España la gonococia fue incluida en la lista de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) en 1982, y su tendencia ha sido de disminución progresiva hasta la actualidad.


Manifestaciones de la enfermedad:

No todas las personas infectadas presentan los mismos síntomas, que por otra parte son muy distintos en hombres y mujeres, además también hay individuos infectados pero asintómaticos (que constituyen un grupo transmisor de la enfermedad muy importante)
La infección sintomática de la gonococia se localiza en la mucosa que haya servido de puerta de entrada al gonococo, produciendo sobre todo cuadros clínicos no complicados de uretritis en el varón y cervicitis en la mujer. La rectitis y la faringitis se producen en ambos sexos relacionados con contactos sexuales anales o bucales.



La conjuntivitis gonocócica puede aparecer en el recién nacido (oftalmia neonatorum), ya que se infecta durante el alumbramiento, al pasar por el canal del parto de la madre infectada (infección gonocócica cervical). También puede aparecer en adulto pero es muy rara, porque tendríamos que autoinocularnos las secreciones procedentes de los genitales.

Sin tratamiento, la infección puede diseminarse por contigüidad y provocar cuadros clínicos en estructuras anatómicas próximas, estas complicaciones suelen revestir mucha mayor gravedad que la propia gonorrea. Por eso es importante tratarse.


Cuadros clínicos en personas sintomáticas:

1. Gonococia en el varón

A los 2-5 días de un contacto sexual se produce una secreción mucosa en la uretra (que puede pasar desapercibida), que se acompaña de ligero prurito y sensación de ardor tanto en estado normal como al miccionar.



A los pocos días, la secreción aumenta considerablemente y adquiere un aspecto purulento amarillo-verdoso, intensificándose los síntomas de inflamación, con intensa disuria (difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina) y calor.
Si evoluciona a un caso más grave el dolor aumentará considerablemente y pueden aparecer gotas de sangre al final de la micción e incluso dolor en la erección.
También pueden llegar a infectarse los orificios glandulares situados junto al frenillo lo que conllevaría la aparición de unos pequeños nódulos inflamatorios, palpables junto al mismo.
La complicación local más frecuente es la epididimorquitis (inflamación del epidídimo y los testículos), que podría causar una gran asimetría en la bolsa escrotal.
Si la enfermedad no se trata puede llegar a causar infertilidad.


2. Gonococia en la mujer:

En la mujer la infección se localiza en primer lugar en el endocérvix (que es el canal que une el orificio cervical externo con la cavidad uterina), originando una endocervicitis (una infección en el endocérvix). Sin embargo, al contrario que en el hombre los singos y síntomas no están bien definidos porque la mayoría de las mujeres desarrollan síntomas bastante inespecíficos, es decir, que son comunes a muchas otras enfermedades relacionadas con el aparato genital, como son la leucorrea (aparición de secreciones vaginales), disuria (dolor al orinar) y prurito (picor) genital; además hasta un 50% de las mujeres con gonorrea son asintomática.
La gonorrea puede hacer que la mujer presente una abundante supuración (leucorrea) amarillo-verdosa y espesa que puede pasar inadvertida porque la persona la considera normal, dada la frecuencia de leucorrea producida por otras causas.
La infección puede extenderse después a la uretra femenina produciendo una sintomatología similar a la de una infección urinaria común (cistitis).



También pueden infectarse las glándulas de Bartolino (bartolonitis) situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios menores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal; que pueden llegar a obstruirse ocasionado un absceso muy doloroso, que puede llegar a abrirse espontáneamente o causar simplemente una secreción purulenta si el proceso inflamatorio no es muy intenso.
Muchas veces la bartolonitis es lo  que hace que la mujer acuda al médico y descubra que lleva varios meses padeciendo gonorrea.



Si la infección se propaga en la mujer y asciende, se convierte en un problema grave ya que entre el 10 y el 17% de los casos de gonococia femenina desarrollan salpingitis aguda (inflamación de las trompas de Falopio), y el 20% de ellas tendrá problemas de esterilidad.
También puede llegar a causar EIP: Enfermedad inflamatoria pélvica que engloba la endometritis, salpingitis y peritonitis. El gonococo suele causar alrededor del 40-50% de los casos de EIP.
La propagación de la infección también aumentaría la probabilidad e padecer embarazos ectópicos.
Existen factores en la mujer que pueden favorecer la infección ascendente, como alteraciones anatómicas o funcionales, cambios menstruales, utilización de anovulatorios orales y dispositivos intrauterinos.



3. Localizaciones extragenitales:

3.1 Gonococia anorrectal:
 Se produce al mantener relaciones anales sin protección, generalmente lo más frecuente es tener una infección (rectitis) asintomática pero cuando hay síntomas estos son: escozor, picor, defecación dolorosa, heces manchadas de sangre o pus y aumento de las ganas de defecar (tenesmo)

3.2 Gonococia faríngea:
Ha aumentado mucho en los últimos años. Normalmente es asintomática pero puede aparecer faringitis exudativa y adenitis cervical.

3.3 Gonococia oftálmica:
La gonococia oftálmica del adulto es muy rara porque para que se produzca tiene que haber una autoinoculación de las secreciones procedentes de la uretra o del cérvix. Los síntomas son: intensa inyección vascular y hinchazón palpebral. A los 2 o 3 días, disminuye la hinchazón pero aparece una abundante secreción purulenta que, si persiste, puede afectar incluso la córnea.
 La oftalmía gonocócica del recién nacido se adquiere en el canal del parto y origina una conjuntivitis aguda bilateral que conduce en pocos días a la ceguera. Actualmente es infrecuente en los países desarrollados debido a la prevención que se realiza mediante la aplicación de pomadas o colirios en las conjuntivas oculares de los niños al nacer.

4. Infección gonocócica diseminada:
La infección puede extenderse al resto de cuerpo a través de la sangre, pero son casos muy raros y presentes normalmente en gente que no se haya tratado se estima que ocurre en el 1-3% de los pacientes con gonococia, observándose la mayoría de los casos en mujeres.

El síndrome clínico se denomina también síndrome artritis-dermatitis, cuyos síntomas son: de fiebre alta, escalofríos, dolor en las articulaciones, artritis, tendosinovitis y lesiones cutáneas.


Diagnostico de la Gonorrea:
A parte de la exploración, se tomarán muestras de la zona afectada para hacer tinción de Gram y Cultivos.

Tratamiento:
Con antibióticos como Penicilina, Ampicilina, Tetracicilina, Estrectomicina.

Prevención:
La única forma de no contraer la gonorrea es practicando siempre sexo con precaución. Además también se puede contraer si se comparte objetos de higiene íntima, por eso no deben compartirse nunca.
Es recomendable también acudir al médico para realizarnos chequeo rutinarios que  descarten que tengamos cualquier tipo de ETS porque como ya ha quedado demostrado en este artículo hay muchas enfermedades “silenciosas” que pueden  tener consecuencias graves si no son tratadas a tiempo; como la infertilidad y el aumento de la probabilidad de padecer embarazos ectópicos.


Fuentes utilizadas en la realización de este artículo:
  • Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000
  • es.wikipedia.org
  • http://www.mdguidelines.com
  • Yo =)



26 de enero de 2011

✿ Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Parte II

(Si quieres ver la parte I haz click aquí)

TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

Aquí os dejo un vídeo muy bueno sobre el funcionamiento (la replicación) del VIH, puede ser que algunos áspectos te resulten algo técnicos si no sabes mucho de ciencias de salud pero creo que se puede entender perfectamente. Espero que te sea de ayuda ;)

¿Por qué debe tratarse la infección por VIH?
Porque el virus está en actividad constante y si no se trata producirá un descenso progresivo de los linfocitos CD4 (“las defensas”), que es lo que hace que tengas el riesgo de desenvolver las infecciones oportunistas.

¿Qué es el tratamiento antirretroviral?
Es un conjunto de fármacos que actúan inhibiendo diferentes enzimas virales y consiguen de este modo frenar la multiplicación y la replicación del VIH. Como consecuencia se va a producir una recuperación progresiva del sistema de defensas. Generalmente, se usan combinaciones de tres o más fármacos, lo que se denomina terapia combinada. También se llama TARGA o HAART (Terapia antirretroviral de gran actividad).

¿Cuáles son sus objetivos?
Reducir la multiplicación incontrolada del VIH, con lo cual mantendremos una cifra aceptable de defensas. Con esto vas a conseguir no sólo prolongar tu vida sino también mantener y mejorar tu calidad de vida.

¿Funcionan de verdad estos fármacos?
Desde que se utiliza TARGA de manera generalizada, se produjo un importante descenso de los fallecimientos y de las infecciones oportunistas provocadas por el VIH y una menor necesidad de ingreso hospitalario de los pacientes VIH+. Es decir, que aunque se continúa la búsqueda de medicamentos más cómodos y eficaces, no existe ninguna duda en cuanto a la eficacia de estos tratamientos y el gran beneficio que representan.

¿Cuál es la mejor combinación?
No existe “el tratamiento ideal”, pues los fármacos que funcionan bien en unas personas pueden ser menos eficaces o mal tolerados por otras. Por eso, debes elegir junto con tu médico, la pauta más eficaz y que mejor se ajuste a tus características personales.

¿Durante cuánto tiempo son eficaces?
Aunque las terapias combinadas sólo se utilizaron durante los últimos años, los datos disponibles nos hacen suponer que lograremos mantener su eficacia durante un prologando período de tiempo.

¿Cuánto tiempo me queda de vida?
No es posible contestar a esta pregunta, pues ninguna persona sabe cuánto tiempo vivirá. Pero si se puede asegurar que vamos en el camino de conseguir que la infección por VIH sea una enfermedad crónica más y que la esperanza de vida de las personas seropositivas sea similar a la de la población general.

¿Cuándo hay que empezarlo?
No existe una fórmula exacta para decir el momento ideal de comenzar y va a ser diferente para cada persona. En general, cuando hay datos de progresión  de la enfermedad: Carga viral elevada y/o CD4 inferiores a 350 unidades por mililitro.
Es importante recordar que empezar el tratamiento raramente es una urgencia médica y que antes de iniciarlo es imprescindible que estés convencido de que es necesario, que entiendas bien por qué es como debes hacerlo y que te sientas capaz de llevarlo a cabo correctamente.

¿Puedo necesitar tomar tratamiento a pesar de encontrarme bien?
Rotundamente sí. Tener un recuento bajo de CD4 no significa que necesariamente estés enfermo sino que es mucho más probable que esto ocurra en el futuro. No olvides que el objetivo del tratamiento es mantener una buena salud durante el mayor número posible de años.

¿Cuánto tiempo tendré que tomarlo?
Ninguna de las pautas de tratamiento actuales es capaz de eliminar totalmente  y para siempre el virus, por lo que en principio el tratamiento debe de ser por vida.

¿Qué ocurre si interrumpo el tratamiento?
No se debe interrumpir nunca el tratamiento por cuenta propia, ya que incluso al hacerlo durante una semana es suficiente para elevar significativamente la carga viral. Las interrupciones estructuradas del tratamiento (mal llamadas “vacaciones”) sólo deben hacerse en casos muy especiales y bajo estricta vigilancia médica.

¿Qué es la adherencia?
Para el éxito del tratamiento es necesario ser muy estricto en el correcto cumplimiento del mismo en cuanto al número de tomas de pastillas, relación con las comidas… Se denomina adherencia al compromiso activo del paciente en la toma conjunta de decisiones para conseguirlo.

¿Qué sucede si me olvido de alguna dosis?
Si te das cuenta de que te saltaste alguna dosis es importante que la tomes tan pronto como puedas. Pero si te das cuenta cuando vas a tomar la siguiente, no tomes una dosis doble.

¿Qué hago si vomito después de tomar la dosis?
Si el vómito se produce durante la hora siguiente a la toma del medicamento es aconsejable volver a tomarlo, a no ser que tengas vómitos repetidos, en este caso debes consultar a tu médico antes.

¿Este tratamiento es muy tóxico?
Aunque es posible la aparición de la toxicidad, la mayoría de los efectos secundarios son leves y pueden ser controlados con facilidad. En caso de toxicidad severa, las combinaciones disponibles se pueden cambiar al tratamiento más seguro para cada paciente.

¿Si tengo molestias puedo disminuir la dosis?
Nunca se debe reducir la dosis de un medicamento, pues provoca falta de eficacia y aparición de resistencias. En caso de que sea imprescindible retirar un fármaco por toxicidad o intolerancia, es aconsejable que suspendas todo el tratamiento y que te pongas inmediatamente en contacto con tu médico.
Esto es, porque cada fármaco actúa sobre un mecanismo distinto en relación con el VIH, si dejamos de tomar algún fármaco, el efecto de los otros puede descompensarse y así en vez de estar controlando el virus puede ser que éste estea aumentando mucho más rápido de lo normal.

¿Qué es la lipodistrofia?
Es el conjunto de efectos secundarios que incluyen cambios en el aspecto corporal y en la distribución de la grasa. En ocasiones se asocia a alteraciones del metabolismo del azúcar y los lípidos.
Aún no está clara su causa y puede presentarse en pacientes que no toman tratamiento antirretroviral. Si a esto le añadimos que la lipodistrofia no supone un riesgo para la vida del paciente, en el momento actual no se recomienda abandonar el tratamiento. En ocasiones el ejercicio físico y la dieta pueden ser de ayuda y debe valorarse la necesidad de apoyo psicológico, en caso de que el cambio de imagen suponga una carga emocional importante.

 ¿En qué consisten las resistencias contra los fármacos antirretrovirales?
Cuando el VIH se multiplica activamente se producen errores que dan lugar a cambios o mutaciones, con lo que el virus puede llegar a hacer resistente a los fármacos antirretrovirales
La posibilidad de que aparezcan resistencias va a depender fundamentalmente de una carga viral elevada y sobre todo de tratamientos irregulares o intermitentes. Para evitar esto debemos ser muy estrictos en cumplir correctamente las indicaciones del tratamiento en cuanto a número de pastillas, hora de la toma y relación con las comidas. Es muy importante no saltarse dosis por olvido, viajes, dificultades en el lugar de trabajo, fines de semana…

¿Qué significa resistencia cruzada?
Algunos fármacos antirretrovirales tienen resistencia cruzada entre ellos, lo que significa que si desenvuelves resistencia a uno, también puedes hacerte resistente en mayor o menor grado a otros de la misma familia, incluso aunque nunca los tomases. Como disponemos de un número limitado de fármacos, la consecuencia es que hacer mal el tratamiento hoy no sólo hará que fracase la pauta actual, sino que limitará las posibilidades futuras de tratamiento.

¿Por qué puede fracasar el tratamiento?
El tratamiento puede no ser eficaz por diversos motivos (escasa potencia, falta de absorción, desarrollo de resistencias…), pero el principal es no tomarlo bien. Es decir, la mejor manera de evitar el fracaso terapéutico es el correcto cumplimiento del tratamiento.

¿Qué pasa con el tratamiento si estoy embarazada?
Es de la mayor importancia evitar la transmisión de la infección a tu hijo y para eso es fundamental el tratamiento antirretroviral con el fin de mantener la carga viral lo más baja posible. En una paciente sin tratamiento la posibilidad de transmisión a su hijo es del 20% actualmente y con el tratamiento antirretroviral disminuyó hasta un 1%.

¿Cómo y cuando se controla el tratamiento?
Mediante controles periódicos (2-3meses) en los que se realiza una valoración del estado clínico, efectos secundarios, tolerancia del medicamento y eficacia inmunológica (nivel de CD4) y virológica (carga viral).
Por otra parte todas las consultas de infectados por VIH son a demanda, es decir, si el paciente tiene problemas físicos, toxicidad del medicamento o cualquier tipo de duda; puede acudir al médico antes de la cita.

Y como siempre... Si quieres evitarte todo esto:

¡Úsalo Siempre!






20 de enero de 2011

✿ ¿Cúantos casos hay de VIH/SIDA en el mundo? ¿Y en España? ¿Y en Galicia?

 VIH/SIDA A NIVEL MUNDIAL

Las nuevas infecciones por SIDA en el mundo se han reducido un 17% durante los últimos 8 años. En África Subsahariana, en un 15%. La cantidad total de nuevos infectados es de 2,7 millones de personas. Unos 33,4 millones de personas vivieron con el virus del VIH y unos 2 millones fallecieron.



VIH/SIDA EN ESPAÑA

En España desde 1981 se diagnosticaron 75.000 casos, sin embargo hay 120.000 seropositivos sólo que 40.000 no saben que lo son.
Ha disminuido la transmisión entre homosexuales, usuarios de vía parenteral y transfusiones, pero aumenta la heterosexual: 7,5% en 1990 y 30% en 2007.
En 2007 se diagnosticaron en España 1464 nuevos casos de SIDA, lo que supone un 17% menos que en 2006.
  •  El 78% de los nuevos casos son hombres y le edad media de diagnóstico es de 40 años.
  •  El 46% de todos los casos, contrajo el virus por vía sexual: 30% heterosexual y 16% homosexual.
  •  El 44,2% lo contrajo por inyección de drogas intravenosas. 
  •  El 40,7% de las personas que tenían el virus desconocían que estaban infectadas.
  • Ultimamente están creciendo los casos de personas de más de 55 años a las que se diagnostica el VIH. Es importante llegar a todos los sectores de la población y tú puedes colaborar, a lo mejor en casa son tabús algunos temas... puede que sea hora de hablar de ellos =)

VIH/SIDA EN GALICIA

Entre 2004 y 2008 se detectaron 1035 nuevos diagnósticos de infección por el VIH y 485 casos de SIDA, lo que supone un 111% más de registros de infección que de enfermedad.
Total: 1520 casos
En el 68,3% de los casos la infección se produjo por vía sexual: 41,7% asociado a la heterosexualidad y el 26,6% a la transmisión por relaciones sexuales.
El tramo de edad entre los 25 y los 44 años es el más elevado en el momento del diagnóstico, tanto para hombres como para mujeres y alcanza el 71%.

Distribución por provincias:
  • Pontevedra: Media anual de 92 casos por millón de habitantes.
  • A Coruña: 77 casos por millón de habitantes. 
  • Ourense: 66 casos por millón de habitantes.
  • Lugo: 27 casos por millón de habitantes.
Haz click en la imagen para ver más claramente los porcentajes.


¿Crees que estás libre de riesgo?

Sólo quienes no hayan recibido una transfusión de sangre antes del 86, quien no haya compartido jeringuillas y quien no haya tenido nunca relaciones sexuales sin protección está libre de haberse contagiado de VIH.
El 17% de las mujeres son infieles a sus parejas.
El 40% de los hombres son infieles a sus parejas.

El VIH no distingue ni clases sociales, ni personas guapas, ni feas, ni con dinero o sin el.

Sin decides tener relaciones sexuales sin protección que sea con una pareja estable y fiel y lo mejor es que ambos se hagan un análisis antes para estar totalmente tranquilos y luego poder disfrutar ;)


Fuentes utilizadas para este artículo:
  • http://www.unaids.org/es/
  • http://www.who.int/es/
  • Yo

¿HABLAMOS?, Infórmate y comparte lo que sabes sobre el VIH

Una nueva acción informativa que quiere contribuir a prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en la población inmigrante. La situación de la epidemia en personas inmigrantes no es motivo de especial preocupación pero sí presentan una mayor vulnerabilidad frente a la infección por VIH.
La campaña quiere invitar a todas las personas inmigrantes a que se informen sobre el VIH y a que compartan dicha información con su familia, sus amistades y su entorno más cercano. Para ello se ha realizado un COMIC adaptado cultural y lingüísticamente a los diferentes colectivos y recoge la heterogeneidad de la población inmigrante para que esta se sienta lo más representada posible.



  • Daniela, mujer latina. Su país de origen es Colombia. Enfermera en su país, estudia para convalidar su titulación...
  • Carmen, mujer española. Convive con el VIH y colabora en una ONG.
  • Iryna, mujer de Europa del Este. Su país de origen es Ucrania. Tiene trabajo desde hace una año...
  • Ibrahima, hombre subsahariano. Su país de origen es Senegal. Músico en su país, se dedica a la venta de artesanía africana...
  • Luís Alberto, hombre latino. Su país de origen es Ecuador. Lleva 18 meses trabajando en un restaurante de camarero...
  • Miguel, hombre español. Compañero de piso de Daniela y Luís Alberto. Trabaja en el mismo restaurante que éste último...
  • María, mujer española. Compañera de trabajo y amiga de Iryna...

Si quieres leer el cómic haz click aquí: Comic ¿Hablamos?